miércoles, noviembre 29, 2006

50 AÑOS DE LA CANCIÓN DE AUTOR

Palabras para una música

Por Moncho Alpuente

La canción de autor española nace en París en 1956, entre el exilio y la inmigración, cuando Paco Ibáñez pone música y voz a una letrilla de Góngora, La más bella niña, bajo la influencia del que sería luego su amigo y maestro Georges Brassens. Esta fecha fundacional la suscribe Fernando González Lucini en el preámbulo de su documentada obra de reciente publicación ...Y la palabra se hizo música, que recorre al detalle 50 años de canción de autor en España. El periodo embrionario de la nueva canción se sitúa entre 1956

y 1959, cuando Raimon compone su emblemática y metafísica, Al vent, tras un inspirador viaje en moto entre su Xàtiva natal y Valencia. La censura franquista y la frontera de los Pirineos, que nos separan de Francia, como rezaba la cantinela escolar de aquellos años, impiden la difusión de las canciones de Paco fuera de los circuitos internos de la intelectualidad y la clandestinidad, mientras que la nova cançó catalana, apoyada por una industria cultural propia y centrada en la defensa de la lengua, consigue traspasar las fronteras interiores y preautonómicas y transforma en inesperado acicate el presunto inconveniente de la diferencia lingüística. La cançó servirá como punto de referencia a nuevos cantores vascos y gallegos apadrinados muchas veces por la discográfica catalana Edigsa.
La novedad y la vitalidad de la nueva canción suscitará, a finales de los años sesenta, el interés de las compañías discográficas nacionales que siempre habían desconfiado de lo que despectivamente llamaban "canción protesta", acertando casi siempre, porque la mayor parte de los cantantes-autores (el apócope cantautor aún no ha sido acuñado) se vinculan en lo personal y en lo artístico con la izquierda antifranquista.
El retorno de Paco Ibáñez en 1968 y el éxito impredecible de su Andaluces de Jaén, sobre un poema de Miguel Hernández, marcan el momento álgido del movimiento de la canción de autor, promovido y representado por agrupaciones como Els Setze Jutges en Cataluña, Ez Dok Amairu en Euzkadi, Voces Ceibes en Galicia o Canción del Pueblo en Madrid. La industria discográfica intentará explotar la veta con la invención de nuevos artistas y espúreas denominaciones de origen: "nueva canción castellana", "extremeña"... Una nueva etiqueta importada de Estados Unidos, folk, propiciará la aparición de solistas y grupos provistos de instrumentos acústicos y dispuestos a buscar las raíces del folclore sin entrar en controversias políticas ni tentar a la censura que se ceba con los supuestos cantantes de protesta. Con Paco Ibáñez el arco de poetas musicables se amplía, de Góngora y Quevedo a Gabriel Celaya, Blas de Otero, Cernuda o José Agustín Goytisolo pasando por Lorca, Hernández y Machado, introducido en el repertorio del gran público por las versiones de Joan Manuel Serrat.
Entre la clandestinidad de los recitales en universidades y centros obreros y el éxito popular de algunos de los suyos, la canción de autor evoluciona y amplía sus referencias, la influencia de Brassens, Brel y los cantantes poéticos franceses deja paso al influjo del folk estadounidense revitalizado y puesto al día por Bob Dylan y Joan Baez, herederos de la tradición luchadora de Woody Guthrie y Pete Seeger. La pauta la marcará otra vez Barcelona con el Grup de Folk, miscelánea agrupación de la que surgirán artistas como Maria del Mar Bonet, Pau Riba o Sisa. Hay una línea divisoria, imperceptible a primera vista, que separa los productos del folk comercial, como María Ostiz, de los genuinos representantes de la "protesta" cantada. En todos los rincones peninsulares e insulares cantantes autores, musicadores de poetas y recuperadores del folclore compiten en igualdad con las corrientes en boga de la música ligera, con el rock, el pop y sus múltiples variantes. En el inicio de la década de los setenta la canción de autor ofrece una importante nómina de artistas, a los "clásicos", Raimon, Serrat, Ibáñez, se les suman Llach, Aute, Víctor Manuel, Pablo Guerrero, María del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Carlos Cano... en los pequeños circuitos y en los grandes escenarios, los cantautores se reproducen en vísperas de un cambio de régimen alentado y adelantado por ellos con sus obras.
A la muerte del dictador los cantautores se sitúan en la cresta de la ola, las canciones prohibidas se corean en público y los artistas perseguidos reciben su desagravio en loor de multitudes y participan activamente en la primera campaña electoral en apoyo de coaliciones y partidos de izquierda. Para muchos de ellos será el canto del cisne, pronto el término cantautor perderá su prestigio, identificado, confundido, con una forma de hacer en la que el fondo prevalece sobre la forma, la letra sobre la música. A su significado estricto: cantante que interpreta sus propias composiciones o pone música a versos ajenos, la palabra cantautor incorpora una pesada rémora hasta el punto de que muchos de sus representantes más característicos y carismáticos huirán y se desdecirán de su condición.
En los años de la movida la canción de autor sobrevive reducida otra vez a pequeños escenarios urbanos donde no caben los instrumentos electrónicos y los decibelios de los grupos de la moda juvenil. A contracorriente y desde las catacumbas una nueva generación de cantautores sin etiquetas se prepara para un nuevo asalto guitarra en ristre combinando músicas y palabras incipientes, el éxito de Joaquín Sabina, irónico y ecléctico, alienta a los catecúmenos y derriba incómodas e injustas barreras.
Ensalzada y vilipendiada, perseguida y celebrada, la canción de autor española de la segunda mitad del siglo XX, al margen de su no siempre reconocida relevancia artística, ha sido parte integrante y vital de los movimientos sociales que lucharon contra la dictadura y a favor de una libertad de expresión que hoy siguen defendiendo activamente nuevos y numerosos cantautores que hacen memoria de este tiempo como dice el poeta Luis García Montero, citado en el libro de Fernando González Lucini: "...La memoria vive en las huellas que deja el tiempo sobre la arena, o en los estribillos que dejan las canciones sobre la historia".


Fuente de texto e ilustración: Babelia, suplemento del diario El País, sábado 25 de noviembre de 2006.

martes, noviembre 21, 2006

FESTIVAL X-TACIÓN DE MÚSICA 2006

ARRANCA FESTIVAL X-TACIÓN DE MÚSICA 2006
En su segunda edición participan grupos de danza, música y artistas plásticos


¿Qué es la música sino un arreglo de memoria, una oración a la nostalgia?
¿Qué es una estación sino un punto de llegadas y partidas, de reencuentros y adioses, de inicio y fin del viaje?


Con la participación de 15 grupos musicales y de danza provenientes de distintos lugares del estado y de la Ciudad de México, el próximo domingo 26 de noviembre se llevará a cabo el Festival X-Tación de Música 2006 en las instalaciones de la antigua estación de trenes de Oaxaca.
El Festival está concebido como una fiesta de entrada libre para el pueblo oaxaqueño; por lo tanto, para llevar a cabo dicho evento se han sumado los esfuerzos de instituciones independientes como el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, la Fonoteca Eduardo Mata, Instrumenta Oaxaca, Arcano 14, Zon Producciones y Mogote Producciones; así como de distintos artistas, empresarios y promotores culturales de nuestra ciudad.
De esta forma se pretende dar continuidad a la primera edición de este festival que se realizó el 9 de noviembre de 2003.
X-Tación de Música 2006 presentará diversas expresiones musicales repartidas en dos grandes escenarios: las otrora áreas de andenes y de carga de la antigua estación de ferrocarril. Además se proyectarán películas y cortometrajes relacionados con este histórico medio de transporte y se realizará una exposición colectiva de reconocidos artistas plásticos oaxaqueños; esto dentro del espacio que ofrecen dos viejos vagones adaptados como sala de proyección y galería, respectivamente.
Por otra parte, en los jardines se ubicará un tianguis tradicional para la venta de libros, discos, comida y antojitos.
Como cierre del festival, el grupo mexicano Nine Rain presenta su más reciente disco: México Woke Up, luego de su exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad de México el pasado 21 de octubre.

Los trenes, vehículos de cruce y encuentro
Una estación de ferrocarriles con 100 años de historia y de historias, un centro de flujos, de encuentros de antaño. Hoy, sin el bullicio de vagones en marcha, la antigua estación es un foro, un teatro “encontrado”, un lugar ideal donde la música en vivo tendrá resonancia con el pasado. La misma música será un modo de viajar.
El vaivén de trenes, el fluir de pasajeros y vagones hoy vueltos episodios sonoros. La música es la maquinaria que nos hará viajar en domingo sobre estos rieles.~

Los participantes:

Sursum Corda
Factor Antígeno
The Dark Beyond
Nunduva Yaa Ensamble
Taller de Son Tapacamino
Compañía De Danza Contemporánea
Grupo de Danza y Percusión Oxchú
Los Prendidos
Chinos Libres
Son Gubidxa
El Gabinete
Nine Rain
_____________________________

Contra los vicios y el aire gris que se respiran en Oaxaca, contra el silencio y la estridencia, hay aún bastiones que valen la pena para el pueblo civilizado, para la lectura, la palabra, la música. En este noviembre de agravios entrecruzados queremos construir un "respiro espiritual" sobre rieles con esta segunda edición de X-tación de música: Los organizadores:

Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
Fonoteca Eduardo Mata
Mogote Producciones
Instrumenta Oaxaca
Zon Producciones
Arcano 14










sábado, noviembre 18, 2006

GRABACIÓN: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MÚSICA TRADICIONAL


Los grupos musicales que participaron en el encuentro han empleado una serie de estrategias para difundir su música y son promotores culturales.

Notimex, México, DF: El intercambio de ideas y la música popular ejecutada durante el Primer Encuentro Nacional de Intérpretes y Promotores de la Música Tradicional Mexicana quedaron grabados en el DVD y el CD “Son Raíz. Concierto de Música Tradicional”.
La víspera fueron presentados ambos materiales que resguardan lo acontecido en el acto efectuado en diciembre de 2004 en Pátzcuaro, Michoacán, donde participaron promotores y grupos musicales de seis regiones culturales de México: Huasteca, Sierra Gorda, Sotavento, Purépecha, Tierra Caliente y Yoreme.
En esa ocasión, los participantes compartieron reflexiones sobre la música tradicional como eje de identidad y acordaron estrategias para recuperar el sentido de estas expresiones dentro de sus comunidades y colocarla en los medios de comunicación masiva como parte del patrimonio cultural del país.
Durante la presentación del DVD y el CD, la directora de Vinculación Regional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Amparo Sevilla, expresó su orgullo y satisfacción por la aparición de ambos materiales.
Recordó que se trata del registro de las actividades del encuentro que se encaminó a “retomar el profundo sentido filosófico y la riqueza de la música tradicional como formadora de identidad”.
Los grupos musicales que participaron en el encuentro, dijo, son promotores culturales que han empleado una serie de estrategias para difundir su música.
En tanto, el DVD y el CD servirán como material didáctico para los músicos comunitarios, por lo que niños, jóvenes y adultos conocerán de las regiones culturales y conciertos y entrevistas de reconocidos promotores, quienes explican el simbolismo que envuelve cada género musical, añadió.
El CD contiene 16 piezas grabadas en vivo, que incluyen géneros musicales como el son huasteco y jarocho; sones del venado y pascola, de mayos y yaquis; y música tradicional purépecha, como las pirecuas, son calentano, gustos, décimas y son arribeño.
Por su parte, Ismael García Marcelino, maestro de purépecha, explicó la importancia de cada uno de los ingredientes que conforman una festividad tradicional: los bailarines, la comida, la música y el mezcal.
“La vinculación entre la danza y la música tradicional tiene una razón de ser sólo sí se les relaciona con el sentido de la celebración, la fecha, el sitio, la gente y organización natural conque se hace esa festividad; es decir con el conciente comunitario por delante”, anotó.

jueves, noviembre 16, 2006

CONCIERTO PARA NIÑOS SORDOS

Aturo Espinosa


Aunque suena imposible, la Orquesta Juvenil del Estado de México ofreció el martes por primera vez un concierto para sordos que inundó la Sala Felipe Villanueva no sólo de melodías, sino de globos y felicidad callada.
No fue un concierto común, pues los 300 niños con discapacidad auditiva que participaron en él, "escucharon" la música de una manera muy peculiar... a través de los globos inflados. Todos los niños y sus papás sostuvieron la esfera entre sus manos; pasados unos segundos, las sonrisas no se hicieron esperar cuando el sonido de los instrumentos hizo vibrar los globos para permitirles "sentir" el concierto. Algunos de los menores se instalaron en la duela donde se coloca la orquesta para percibir mejor las vibraciones. Los aplausos de los menores no se hicieron esperar, al estilo de los sordomudos: levantando las manos y moviendo sus dedos en silencio. Fueron tres las piezas que se interpretaron en el recital, que tuvo una duración de 50 minutos, el Huapango, de Moncayo, La fuerza del destino, de Verdi y una obertura de la Sinfonía en Mi menor de Dvorak. Además, los jóvenes músicos también mostraron a los niños sus instrumentos, desde las violas y violines, hasta el arpa y los fagotes. "No me dijeron que era para niños con discapacidad, me dijeron que era un concierto didáctico. Estoy muy emocionado porque espero que les sirva", explicó Héctor Sámano, violinista de la orquesta que reúne a 70 músicos.
Lorenzo Medina, coordinador del Programa de Discapacidad y Cultura, explicó que los globos inflados tienen una estructura similar a la del oído humano, pues vibran con el sonido. "No puedo mentir, no pueden escuchar la música, pero sí pueden sentir los sonidos y las vibraciones de los instrumentos, además de que los acerca a la formación de una orquesta en un escenario. "Ésta es la primera vez que hacemos esto y esperamos que dentro de su silencio les guste este mundo maravilloso", comentó Medina.


Fotografía © Víctor Zubieta
Tomado del diario Reforma, 16 de noviembre de 2006

viernes, noviembre 10, 2006

PRESIONA INTERNET A INDUSTRIA DEL CD


Acepta Nick Gold, productor de "world music", que el cambio tecnológico los ha desbordado


Por María Eugenia Sevilla

Nick Gold, músico y productor inglés del sello World Circuit, acompañado por el pianista cubano Rubén González. Fotografía: Christina Jaspars / cortesía Discos Corasón para el diario Reforma


Considerado un visionario por acrisolar el término de world music, con el que descubrió estrellas como los Buena Vista Social Club para el mercado internacional, Nick Gold, director del sello World Circuit que cumple 20 años, confiesa no saber qué hacer ante el cambio tecnológico que está desplazando al disco por la descarga de música en internet."
No sé en qué dirección ir", reconoce el empresario inglés, quien en entrevista telefónica desde Londres se dice preocupado al desconocer qué pasará con la figura del productor, con la que por dos décadas ha conceptualizado los discos como objetos y productos musicales completos."
La magnitud del cambio fue un shock", afirma el productor, quien no puede recordar cuántos grupos ha grabado en estas dos décadas."
Es un problema muy muy difícil, creo que nadie sabe a dónde va todo esto; especialmente lo es para mí, porque durante 20 años hemos trabajado muy duro para crear algo que funcionara como CD".
Cuando se le pregunta por las estrategias a seguir para hacer frente a un futuro que ya ha provocado el colapso de disqueras en todo el mundo, Gold responde que su fuerte no es la tecnología."
Me siento un dinosaurio", admite. "A mi hijo de 10 años no le interesan ya los CDs, que para mí fueron una revolución, y ahora tengo que aprender". "Nos estamos adaptando muy lentamente (...) Estamos tratando de que la música pueda descargarse en sitios de internet legítimos".
Mary Farquharson, fundadora con Anne Hunt de World Circuit, admite también ignorar el rumbo que deben tomar ahora sellos como aquél y como el mexicano Discos Corasón, que bajo su dirección representa a World Circuit en el País.
La periodista inglesa reconoce que no logra entender las nuevas formas de consumo cultural y tecnológico para adaptarse al cambio de paradigma."
Somos necios con el disco porque es nuestro mundo, nuestra pasión; vamos a cambiar, pero le toca a otras generaciones abrir brecha".
Farquharson admite que la música del mundo nunca ha sido un gran negocio, pero aclara que aún no ha sido golpeada por la alternativa virtual." Nos ha golpeado más la piratería", considera, y se dice optimista porque su público va en aumento.
En torno a 1984, Farquharson y Hunt organizaban giras en el Reino Unido de músicos extranjeros que eran afamados en sus países de origen, pero desconocidos fuera.
En 1987 ambas convencieron a Gold —talentoso trompetista que nunca había laborado en un sello discográfico— de dirigir sin sueldo una disquera inexistente que buscaría dar permanencia y proyección internacional a esos músicos."
No fabricamos artistas, no presentamos música exótica, sino buena música", subraya la empresaria, quien con Hunt y Gold creó la denominación musical que, si bien ha sido criticada por su vaguedad, permitió introducir la pluralidad étnica, folclórica y de fusión contemporánea al mercado, a la vez que el compositor y cantante pop Peter Gabriel lanzaba el sello Real World, con el mismo perfil."
Era un momento fabuloso (en Inglaterra) porque toda esa escena estaba sucediendo simultáneamente; no sé si tenía que ver con el post punk", señala la pionera, quien recuerda que en aquella ebullición Gabriel tuvo que hacer algunas presentaciones para reunir fondos y pagar las deudas que dejó el recital del grupo Musicians of the Nile en 1985.
Gold también se declara optimista ante el futuro en tanto el sello difunde y produce no sólo a artistas de calidad, sino que logra registrar una energía poco usual en las grabaciones de estudio."
Lo logramos al provocar reacciones entre los músicos; como cuando grabamos Afro Cuban All Stars, añadimos un poco de tensión al reunir generaciones distintas en el estudio, de modo que los jóvenes se superaban al tocar con sus héroes. Siempre tratamos de captar eso que constituye la razón para querer grabar".



Tomado del diario Reforma, Ciudad de México, 08 de noviembre de 2006